
La encuesta fue hecha sobre 933 casos (representativos del 100% del país, tanto urbano como rural), tomando como eje la pregunta: "¿Cómo piensa ud. que está la seguridad pública, es decir, la población frente a los robos y la delincuencia común?", según informó el sociólogo Eduardo Bottinelli.
El resultado total de la encuesta fue el siguiente:
- Bien 5%
- Más o menos 20%
- Mal 75%
- No opina 0%
La encuesta marca que 3 de cada 4 uruguayos cree que estamos mal en cuanto a seguridad pública, mientras que 1 de 5 considera que estamos más o menos con respecto a ese tema y solamente 1 de cada 20 cree que estamos bien en la materia.
Otro dato muy notable: El porcentaje de los que no opinaron fue del 0%, toda la población opinó.
Esto demuestra la preocupación que trae este tema a toda la sociedad, poniéndose en boca de todos.
En comparación con los útlimos tres gobiernos antes de la presidencia de Vazquez durante el mísmo período (cuarto año de gobierno), las encuestas respecto al tema arrojaban los siguientes datos: - 1994, gobierno de Luís Alberto Lacalle: 22% bien, 39% mal.
- 1998, gobierno de Julio María Sanguinetti: 14% bien, 65% mal.
- 2002, gobierno de Jorge Batlle: 21% bien, 61% mal.
El promedio de aprobación de esas épocas (exceptuando el año 1998) se mantuvo entre un 21 y un 22 por ciento, aclarando que la toma de 2002 fue realizada antes de la crisis económica de ese mismo año. Actualmente, la gente que cree que estamos bien en el tema seguridad es un pequeño 5% de la población.
Contrastando con el porcentaje de aprobación, la tasa de desaprobación (los que creen que estamos mal en el tema) tuvo un considerable aumento. En 1998 se dió el pico del antes mencionado 65%, que aunque tuvo un leve descenso en 2002, hoy pasó a ser del 75% (tres cuartos de la población del país).
Redondeando un poco el tema, queda un dato que puede ser una alarma para delinear en que sociedad vivimos y que sociedad queremos: el porcentaje de personas que creen que hay que "proteger la seguridad pública aunque se afecte los derechos y las garantías de los delincuentes y de los presos" es de un 68%. Por el otro lado, los que creen que hay que "defender los derechos y garantías de todas las personas, inclusive de los delincuentes y de los presos, aunque se afecte la seguridad pública" son solamente el 26% de los uruguayos.
La ministra del Interior, Daisy Tourné, dijo que el gobierno debía encargarse de este tema ya que no está en la agenda política "por muchísimas razones": "el Frente Amplio debe encargarse del tema de la seguridad pública porque no ha estado en su agenda politica hasta ahora (...) hay dirigentes que saben mucho de asuntos legales y del campo, pero nadie aporta en el tema de la seguridad publica"
Habrá que fijarse en los factores que producen la inseguridad y la sensación de la misma, ya que no es solo culpa de la droga, o de la pobreza, o de el gobierno, o de los gobiernos anteriores, o de la sociedad, o de la falta de educación: es la conjunción de todo que nos dice que funcionamos mal en algo, ya sea como Estado, como comunidad, como pueblo, o como quieran llamarle.
La cuestión es que hay un problema (en realidad es varios en uno, no se como resumirlo...), y hay que buscarle una solución para por lo menos amenizarlo de a poco. Se que no es fácil, pero poniendo un poco de todos podríamos...
Saludos.
Mauricio.
Fuentes: FACTUM, Diario El País.
Foto: www.worth1000.com